sábado, 8 de mayo de 2010

EXPOSICIONES

Integración Metabólica

Nutrición en el Deporte

Composición Corporal

Equilibrio Homeostático

Ayudas Ergogénicas

Ácido Láctico

Ácido Úrico

jueves, 6 de mayo de 2010

ÁCIDO PIRÚVICO

Es un subproducto de la glucólisis anaeróbica, de la descomposición de la glucosas para obtener energía. Cuando iniciamos el ejercicio y se degrada la glucosas, esta produce ácido pirúvico, si la intensidad lo permite y se dispone de oxigeno, el ácido pirúvico entra en el ciclo de Krebs para seguir formando energía con ayuda del oxigeno (vía aeróbica), pero si no se dispone de oxigeno y/o la intensidad es muy alta continua en el metabolismo anaeróbico produciendo ácido láctico.

Mecanismos celulares de producción y remoción de lactato
Últimamente se ha profundizado el conocimiento de mecanismo reversible que permite la reconversión de lactato a piruvato, sea en el citoplasma de la propia célula en la que antes tuvo lugar la producción del lactato a partir del piruvato, o bien en otras células del organismo (grupos musculares diferentes, corazón, hígado, etc.), para las que el lactato es considerado como un combustibles, reconvirtiéndose y oxidándose el ácido pirúvico en la mitocondria. Este transporte y reutilización del lactato se conoce como “lactate shuttle” o “mecanismo puente de transporte de lactato”.
Esto es posible debido a la reversibilidad del paso metabólico entre piruvato y lactato, ya que tanto puede el piruvato reducirse a lactato tomando H+ del NADH y oxidándolo a NAD+ y reduciendolo a NADH. Ambas direcciones de la reacción son catalizadas por diferentes isoenzimas de una misma enzima, la láctico dehidrogenasa (LDH). La Figura 5 esquematiza en detalle la importancia de la reversibilidad de esta reacción en virtud de su interrelación con los restantes procesos del metabolismo energético, y el papel de los cocientes lactato/piruvato y NADH/NAD, en la determinación de su sentido.
Este mecanismo reversible es una de las más importantes opciones metabólicas presentes en la célula para reconvertir el lactato generado durante el ejercicio intenso, pudiendo al efecto utilizarse el propio NAD+ brindado por la reacción inversa, o bien el NAD+ proveniente de la dehidrogenación del NADH en el primer paso de la cadena respiratoria de las mitocondrias. Esta segunda posibilidad opera con una probabilidad proporcional al grado de desarrollo del mecanismo oxidativo mitocondrial para cada individuo.
El consumo de NAD+ en la reconversión de lactato a piruvato es una de las razones por las cuales el sentido de la reacción de la Figura 4 puede orientarse de derecha a izquierda, restando a su vez moléculas de NAD+ para su utilización en el paso metabólico del metabolito 6 a 7 de la glucólisis y disminuyendo por consiguiente su velocidad, y con ella la de todo el proceso glucolítico. Por esta interesante característica, este importante mecanismo opera a la vez como eliminador de lactato residual y como ahorrador de glucosa.
El proceso de reconversión de lactato a piruvato supone una cierta tasa de “recambio” de lactato, llamado “lactate turnover”. El “turnover” de lactato es quizás uno de los fenómenos intracitoplasmáticos que más han sido investigados en los últimos años en la Fisiología del Ejercicio, tanto en estado de reposo como durante esfuerzos submáximos y máximos. Estudios redioisotópicos han demostrado claramente que, para un nivel inicial dado de lactato, la correspondiente tasa de remoción durante el ejercicio es varias veces mayor que en reposo.
Si el ejercicio aumenta en intensidad, el nivel de lactato aumenta pero si el ejercicio se mantiene a una intensidad determinada, dentro de ciertos límites, el lactato alcanza un nivel elevado en relación al de reposo, pero se estabiliza, lo que indica que las respectivas tasas de producción y de remoción han alcanzado valores similares.
Estas consideraciones nos hacen reflexionar que el lactato no debe ser considerado en la actualidad como un producto “terminal” de la glucólisis, ni como un metabolito pernicioso para los procesos energéticos que generan ATP para la contracción muscular, de acuerdo con la propuesta planteada en la introducción de este artículo. Si bien no deja de ser un objetivo razonable tratar de reducir la tasa de producción de lactato alcanzada por el atleta al prepararlo para su máxima competencia, la metodología de trabajo y la evaluación fisiológica durante toda la duración de su entrenamiento deben estar dirigidas, mancomunadamente, a lograr una adecuada regulación de la tasa de producción-remoción, y a incrementar la capacidad de utilización del lactato como uno de los más importantes combustibles aptos para la exigente producción de energía celular que demandan los complejos programas de entrenamiento actuales.

ÁCIDO LÁCTICO

Compuesto químico importante en diversos procesos bioquímicos.
Su forma ionizada es el lactato.
Es un quirómero, posee dos isómeros ópticos: dextrógiro y levógiro.

El ácido láctico se produce a partir del ácido pirúvico, a través de la enzima lactato-deshidrogenasa.
En los ejercicios de baja intensidad: Cuando iniciamos una actividad de baja intensidad, el organismo inicia la obtención de energía inmediatamente por el proceso láctico, pero en pocos segundos necesitara reponer las cantidades de ATP-PC acumuladas, inicialmente activa el sistema láctico que quemara la glucosa de forma anaeróbica y se inicia la acumulación de lactato en el organismo, si el ejercicio es de baja, el mismo organismo utiliza este lactato para crear nueva glucosas mediante la oxidación a piruvato luego se transforma a CO2 y H2O, y el lactato remanente es tomado por el hígado para formar glucosa que puede ser reconvertida a glucógeno o liberada en la sangre. La acumulación de lactato medida en sangre en ejercicio de baja intensidad estar por debajo de los 4 mMol/L , siendo la franja de 3 a 4 la mas usual. Este tipo de ejercicio de baja intensidad se denomina aeróbico ligero, aeróbico uno o resistencia de intensidad baja. Porx señala que la acumulación láctica hasta que se activa el proceso aeróbico, en trabajos de baja intensidad, puede llegar hasta los cinco o seis milimoles, bajando rápidamente esta cantidad hasta la anterior expuesta en poco segundos.
En ejercicios de intensidad media: Cuando el ejercicio requiere de un suministro de energía alto, el sistema aeróbico necesita de la ayuda del sistema anaeróbico láctico para aportar la energía necesaria para mantener esa intensidad. La colaboración entre los dos sistemas provoca que el organismo no sea capaz de liberarse de todo el ácido láctico durante demasiado tiempo. Pero puede permanecer bajo el umbral de la perdida de equilibro entre la producción (Lp) y el catabolismo (Lc) durante bastante tiempo, autores afirman que un adulto entrenado hasta de una hora de duración. En estos ejercicios de intensidad media, también llamados aeróbicos medios o aeróbico dos o umbral anaeróbico, la acumulación de lactato en sangre es de unos 2-4 mMol/L, siendo el objetivo de estos ejercicios permanecer en estas cifras durante su proceso.
En ejercicios de alta intensidad : Cuando la intensidad es alta, el organismo necesita que gran parte de la energía se genere de forma rápida, para ello tira tanto del sistema anaeróbico láctico como del aeróbico, pero a diferencia de las intensidades medias, el aporte por la vía anaeróbica es más alto, por lo que el organismo poco a poco va aumentando la cantidad de lactato en el cuerpo. Hasta que los procesos que generan esta acumulación impiden continuar a esta intensidad. En un trabajo continuo, autores afirman, que alrededor los quince minutos de alta intensidad es el valor medio. Pero esta en función de las capacidades de catabolizar ese ácido láctico extra, y de la capacidad del deportista de aguantar ciertas acumulaciones.
En ejercicios de muy alta intensidad: Cuando los requerimientos energéticos son muy altos, la única forma que tiene el organismo de suministrar rápidamente esa energía es por medio la glucólisis anaeróbica, siendo el porcentaje aeróbico mínimo. Por lo que prácticamente todo el ácido láctico es acumulado en el organismo. De seguir a esa intensidad en menos de dos minutos la acumulación láctica impedirá la continuación del ejercicio. La fama del ácido láctico viene dada por que cuando la intensidad del ejercicio es tan alta que la mayor parte de la energía se obtiene por la vía anaeróbica láctica, el organismo no es capaz de utilizar este compuesto y lo acumula en los músculos y en la sangre. Si la intensidad se mantiene, la cantidad de lactato en la sangre llegara a extremos de cambiar el PH intracelular impidiendo el intercambio de iones y llegando a la fatiga muscular total. Impidiendo la continuación del ejercicio.
Cuando la intensidad es tan alta que no permite al organismo resintetizar esta molécula, se van produciendo cambios en el organismo, desde el inicio de la fatiga muscular, esta se nota en los músculos más grandes, pasando por una pérdida de coordinación intermuscular e intramuscular.

COMPLEMENTOS Y AYUDAS ERGOGÉNICAS

El objetivo de estas substancias es lograr una mejora del rendimiento induciendo ciertas respuestas del metabolismo o mejorando la capacidad de recuperación del organismo.
Los tipos de alimentos y comidas que se ingieren antes, durante y después del entrenamiento deben ser adaptados a las condiciones del deporte que se practica.
Suplementos proteicos
Uno de los pocos usos semi-justificados es el de los aminoácidos de cadena ramificada para reducir la conversión de músculo en energía
Deportistas de alta competencia, es decir, con entrenamiento diario y periodos de competición regulares y cíclicos.
¿Cómo funcionan? Normalmente los músculos obtienen su energía de los carbohidratos y las grasas. Solo en casos especiales, como estos deportistas, las reservas de glucógeno (combustible primordial de los músculos) se agotan por completo, y es cuando el organismo recurre a una medida de emergencia: las proteínas.
Son utilizadas como último recurso para brindar energía (aportan aproximadamente la misma cantidad de calorías que los carbohidratos, aunque el proceso es más largo y complejo).
Carnitina
La carnitina es un suplemento que ha sido ampliamente distribuido en estos últimos años. La razón de su uso en deporte es porque esta se encuentra relacionada con la oxidación de las grasas de las cuales proveen gran parte de la energía.
La L-Carnitina es un ácido carboxílico de cadena corta que contiene nitrógeno es sintetizada en nuestro cuerpo (en hígado y riñón).
Antioxidantes
Son sustancias que neutralizan los radicales libres; incluyen enzimas, vitaminas, nutrimentos inorgánicos y fitosustancias.
Creatina
Es una sustancia natural elaborado en el cuerpo a partir de 3 aminoácidos que se almacena sobre todo como fosfocreatina (PC) en los músculos.
• Prolonga producción de energía máxima
• Acelera recuperación entre series de alta intensidad
• Aumenta masa magra y corporal total
Efedrina
La efedrina es una amina simpaticomimética de origen vegetal, principio activo aislado originalmente de Ephedra vulgaris, conocida en extremo oriente como Ma huang, hierba ampliamente utilizada en la medicina tradicional china. Este alcaloide también puede encontrarse en Sida cordifolia, pero en menor concentración.
Glutamina
Es un aminoácido prescindible que se encuentra en los miocitos a partir de otros aminoácidos. Es esencial para el crecimiento celular y una fuente vital de energía para las células (linfocitos).
Ayuda a prevenir la degradación muscular y suprime la inmunodepresión inducida por el ejercicio.
Beneficia a cualquier deportista durante periodos de entrenamiento intensivos o después de un ejercicio intenso. Su consumo es de 100 mg/kg de peso durante las 2 horas posteriores al ejercicio.
No se han demostrado efectos secundarios y su consumo es legal.
Prohormonas
Son sustancias inactivas que se convierten en hormonas activas en el cuerpo. Los compuestos “andro” son precursores de la testosterona; los compuestos “nor” son precursores de la nandrolona.
Benefician la producción de testosterona, la fuerza y masa muscular. En la práctica, no hay pruebas científicas de estos efectos.Se recomienda una dosis de 50 a 100 mg por día. Se sabe que eleven los niveles de estrógeno y reduzcan las HDL. Aumentan los niveles de nandrolona. Su compra es legal pero provoca niveles ilegales de testosterona y nandrolona en el deportista.

AGUA

Aunque no se considere el agua como un nutriente es indispensable para la vida y forma parte de todos los seres vivos.
• 60% del peso corporal se debe al agua.
• rn se eleva a 75%.
• obs baja hasta 45%.
• conforme envejecemos.
Pérdidas de agua
Dependen de la temperatura exterior y de la actividad física.
• A 20ºc y en situación de reposo se pierden entre 0.4-0.5 ml x hora y x kilo de peso.
• Mediante la orina se pierden 1400 ml y otros 100 ml. Por la heces.
• Cuando hay quemaduras extensas se pierden hasta 4 o 5 litros de agua al día.
Hidratación: La importancia del agua y las sales minerales
• Producción de calor
• Demanda de energía
• Homeotermo
• Sudoración
Deshidratación
La velocidad de deshidratación es mayor a la velocidad de hidratación, por lo que se debe comenzar el ejercicio perfectamente bien hidratado, y seguir bebiendo constantemente, sin esperar a notar la sensación de sed.
Durante la práctica del ejercicio físico se deben llevar prendas que no dificulten la evaporación del sudor.
Tener en cuenta la perdida de magnesio, potasio y zinc debido a la sudoración excesiva.
Utilizar bebidas de reposición hidroelectrolitica, las cuales reponen el agua y electrolitos perdidos.
¿Qué causa la deshidratación?
La respiración durante el deporte provoca una pérdida de agua, y esto también es causa de deshidratación.
La cantidad de sudor producido estará relacionado con las condiciones de humedad y temperatura del medio externo.
Importancia del magnesio y zinc
Sodio mayor: 460 mg por Lt de solución.
Las bebidas de un deportista deben ser templadas.
Beber entre 125 y 150 ml por cada 15-20 min. Así previene la deshidratación y el funcionamiento renal.

COMPOSICIÓN CORPORAL Y ENERGÍA

La composición corporal es una medida del porcentaje de grasa, hueso y musculo en el cuerpo.
Este concepto suele utilizarse para medir la forma física.
Para determinar la composición corporal pueden aplicarse métodos basados en análisis químicos directos de los componentes del cuerpo humano, que son los más exactos aunque presentan el inconveniente de que no pueden ser aplicados en el individuo vivo, aparte de que son difíciles y costosos.
Determinación de la composición corporal por métodos indirectos
Perímetros.
La masa muscular puede evaluarse indirectamente midiendo la circunferencia del brazo de la extremidad no dominante, a mitad de distancia entre el acromion y el olecranon, utilizando para ello una cinta métrica.
Medición de los pliegues cutáneos
Se utiliza para la determinar la cantidad de grasa corporal, ya que la grasa subcutánea guarda relación con la cantidad de grasa total. Su medición no es sencilla y está sometida a numerosos factores de error.
La grasa subcutánea puede medirse mediante el uso de calibres o por ultrasonido.
Densidad corporal
Este valor indica las proporciones de masa magra y masa grasa que integran el organismo.
La densidad corporal es una relación entre el peso y el volumen del cuerpo
Medición del agua corporal total
El agua corporal total puede conocerse calculando la dilución de agua marcada con tritio o con deuterio (D218O), en el agua corporal total.
La masa grasa se calcula restando del peso corporal la masa libre de grasa.
Conductividad eléctrica
Se fundamenta en las diferencias que tienen los componentes corporales para conducir la electricidad. Es un método utilizado para determinaciones en el laboratorio, debido a su alto costo y al gran espacio físico requerido.


Tomografía computada
Esta técnica no es aplicable en la práctica de rutina, debido al alto costo y la significativa adiación a la que son sometidos los tejidos. La tomografía computada es el mejor método para evaluar y discriminar los distintos componentes grasos a nivel abdominal (grasa profunda y subcutánea).
Resonancia magnética nuclear
Se fundamenta en la modificación de los núcleos del hidrógeno al ser colocados en un campo magnético. Estos interfieren con ondas de radiofrecuencia que son aplicadas al cuerpo y que pueden ser registradas.
Gasto energético por actividad física
ž La actividad física es la variable que más afecta al gasto energético.
ž Los requerimientos energéticos aumentan conforme aumenta la actividad física.
Métodos.
ž Uso de tablas de clasificación de esfuerzo físico.
ž Calorimetría indirecta.
ž Interrogatorio del patrón de actividades/24h
En un individuo normal la energía consumida por el organismo proviene básicamente del Gasto Energético Basal, la termogénesis de los alimentos y gasto energético por actividad física.
La energía total consumida por el individuo es la suma de estos factores.
GASTO TOTAL DE ENERGÍA = GB + AF + TA

PRINCIPIOS DE NUTRICIÓN DEPORTIVA

Necesidades de energía y metabolismo basal
La necesidad de energía depende de varios factores como: edad, sexo, temperatura externa, actividad física, estado de ánimo.
Metabolismo basal: Es la cantidad mínima de energía necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en estado de reposo absoluto.
Energía y nutrientes
El cuerpo humano puede utilizar energía termina y debe usar la energía química contenida en los nutrientes.
Para maximizar su uso debe realizar reacciones químicas controladas por enzimas, para que un transportador de energía libre (ATP), la ceda cuando la necesite.
Hay dos elementos para este proceso:
1.- De los alimentos a la energía: cuando los nutrientes (HC, PRO, LIP) se convierten en ATP. Es decir la energía química contenida en los alimentos, se convierte en otro tipo de energía química más fácil y rápida de utilizar: el ATP.
Obtención de ATP: Vía Aeróbica y Anaeróbica.
2.- De la energía al trabajo muscular:
Cuando el ATP se convierte en movimiento. O sea en energía cinética. En el musculo esta energía activa lugares específicos de los filamentos contráctiles
Etapas de generación de energía
Ciclo de Krebs o de los ácidos tricarboxílicos: El acetil CoA se oxida produciendo dos moléculas de CO2, además se producen 2 NADH y 2 FADH que crearan ATP a través de la cadena respiratoria.
Fosforilación oxidativa: Los electrones acumulados en moléculas como el NADH, NADH2, y FADH2 van pasando por una serie de transportadores (proteínas de la membrana mitocondrial) y van liberando de esta forma energía que se utilizará para la unión de ADP y P que forman ATP. Presencia de oxígeno.

INTEGRACIÓN METABÓLICA


Las vías metabólicas son una serie de reacciones químicas consecutivas catalizadas por enzimas para obtener un producto.
El metabolismo, definido como el conjunto de reacciones que proporciona un aporte continuo de sustratos para el mantenimiento de la vida, incluye procesos catabólicos y anabólicos. En las rutas catabólicas se libera energía, parte de la cual se transforma en trifosfato de adenosina (ATP) y se recoge en nucleótidos reducidos (NADH, NADPH y FADH2). Las reacciones anabólicas necesitan un aporte energético que usualmente lo proporciona la hidrólisis del ATP, molécula que es transportadora universal de energía metabólica y que también es el poder reductor necesario, suministrado por los nucleótidos reducidos.


Función de los órganos
Cada tejido y órgano del cuerpo humano desempeña una función específica, para la cual ha desarrollado una anatomía y las actividades metabólicas acordes con dicha función. De entre ellos, el hígado, por su destacada función en la homeostasis del organismo, puede llevar a cabo la más extensa red de reacciones metabólicas.
El cerebro tiene como función principal la transmisión de los impulsos nerviosos mediante un mecanismo que necesita el continuo aporte de ATP, que obtiene a partir de la glucosa (en condiciones normales) o de los cuerpos cetónicos (en situaciones como la inanición), siempre que el suministro de oxígeno sea el adecuado.
El tejido adiposo está constituido por células (adipocitos) especializadas en la reesterificación de los ácidos grasos (que almacenan como triacilgliceroles en el citosol) y en la movilización de estos lípidos para satisfacer la demanda energética de las células de otros órganos y tejidos. Por tanto, los adipocitos son células metabólicamente muy activas que conservan los ácidos grasos y los liberan como fuente energética respondiendo con rapidez a distintos estímulos hormonales en coordinación metabólica con el hígado, el músculo esquelético y el corazón.
El tejido muscular esquelético actúa transformando la energía química (en forma de ATP) en energía mecánica que permite a sus células realizar trabajo y desarrollar movimiento. Su característica metabólica más importante es la de estar muy especializado en la generación de ATP como fuente inmediata de energía a partir de creatina fosfato, glucosa, glucógeno, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, según su tipo y grado de actividad.
El hígado es la central metabólica del organismo. Regula los niveles de metabolitos en el plasma, para asegurar el adecuado suministro de los mismos al cerebro, músculo y otros órganos periféricos. La organización estructural del parénquima hepático y los elementos vasculares de este órgano son los más idóneos para llevar a cabo esta función. Todos los nutrientes absorbidos en el intestino (a excepción de los ácidos grasos) se liberan en la vena porta que drena directamente en el hígado, órgano que actúa así, como un vigilante interpuesto entre el tubo digestivo y el resto del organismo para controlar y distribuir tales nutrientes. Es especialmente importante la función del hígado como regulador de la glucemia.
Aunque sensible a distintas hormonas, la concentración de glucosa en el plasma es, en sí, el verdadero sensor que alerta al hígado del estado metabólico del organismo. Dos proteínas hepáticas intervienen en este proceso: la proteína transportadora de glucosa GluT2 y la glucocinasa, proteína enzimática que cataliza la fosforilación de la glucosa en el hepatocito.
Nutrición en el deporte
- Requerimientos nutrimentales
Hidratos de carbono: Es la principal fuente de energía para el organismo. Ya que es necesaria para aportar energía en casi todas las actividades.
§ Se almacenan en forma de glucógeno en el músculo y en el hígado.
Importancia:
Es que después del ejercicio, las reservas de glucógeno tienen que reponerse como parte fundamental del proceso de recuperación.
Ø Dieta rica en Hidratos de Carbono.
Ø Ingesta de 5 a 10 g/kg de peso corporal.
Lípidos
§ Son el mejor combustible en pruebas de larga duración.
§ Se almacenan en el tejido adiposo en forma de triglicéridos.
Proteínas
A diferencia de carbohidratos y grasas, son un componente estructural no energético:
§ Forman parte la estructura de todas las células y tejidos del cuerpo, incluyendo el tejido muscular, los órganos internos, los tendones, la piel, el pelo y las uñas.
§ Forman parte de hormonas peptídicas.
§ Intervienen en el transporte de hormonas y de diferentes sustratos.
§ Están implicadas en la defensa inmunitaria del organismo.
Vitaminas y minerales
Son necesarias en determinadas cantidades para alcanzar el máximo rendimiento físico.
Los requerimientos de vitaminas y minerales dependen de la edad, tamaño corporal, nivel de actividad y metabolismo individual.

NUTRIMENTOS INORGÁNICOS

MACROMINERALES

Los macrominerales son también llamados minerales mayores, los cuales son necesarios en el organismo para su desempeño normal. Como mínimo es indispensable consumir 100 miligramos diarios de macrominerales por día y en los pequeñines se convierten en vitales pues ayudan al crecimiento y desarrollo motriz e intelectual en los primeros años de vida.


Calcio

El calcio es el elemento más abundante en el organismo y supone el 1% o el 2% del peso corporal. La recomendación de calcio en la dieta diaria de un adulto sano es de unos 800mg/día.

El calcio se transporte por medio de una proteína llamada calbildina que entra a las células del intestino delgado, el calcio sale al torrente sanguíneo gracias al sodio y potasio y se da lo que es la bomba sodio-potasio, hay gasto de energía o transporte activo por medio del magnesio.

También se puede quedar calcio en las células.

La vitamina D ayuda para la mejor absorción de calcio al igual que los azúcares y proteínas.
Lo que inhibe la absorción de calcio es la fibra, fitato, excesivos iones bivalentes (Zn, Mg), absorción de ácidos grasos.
Nutrientes que favorecen la excreción de Calcio
Sodio, proteína, cafeína.
Se puede dar una anemia al absorber mucho calcio.
Cuando hay mucho calcio no se absorbe hierro.

Es una proteína acídica con cuatro sitios de unión al ion Ca de alta afinidad. La calmodulina se asocia a multitud de proteínas diferentes y, en su estado unido al ion Ca, modula sus actividades, por ejemplo se encarga de regular una gran variedad de enzimas. La calmodulina realiza un papel muy importante en el metabolismo energético pues ligada a la fosforilasa quinasa es quien de activar la glucólisis. Por otra parte, es importante destacar que presenta una estructura similar a la troponina C (70% de similitud) lo cual le permite la sincronización de la contracción muscular.

El calcio entra por difusión:
• El calcio dentro de la célula se almacena en la mitocondria o retículo endoplasmático y el calcio entra al interior de la mitocondria.
• El calcio se excreta al torrente sanguíneo con ayuda de ATP (sale Na y K y se asocia con la salida de Ca). Hay acoplamiento entre la bomba sodio-potasio y la omeostasis de calcio.
El Ca sale y entra Na con la ayuda de ATP y en ese momento sale Na y entra K de igual manera con ayuda de ATP.

Fósforo

Su principal papel junto con el calcio es en el mantenimiento de los huesos y dientes. Como se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo, participa de casi todos los procesos metabólicos como en el energético.

Ayuda a mantener el PH de la sangre ligeramente alcalino. Componente importante del ADN, forma parte de todas las membranas celulares sobre todo en los tejidos cerebrales. Aumenta también la resistencia de los atletas y proporcionarles una mejor ventaja competitiva.

La vitamina D favorece la absorción de fósforo, el Calcio, magnesio y los fitatos inhiben la absorción de fósforo.

El fósforo compite con magnesio, calcio y aluminio para entrar al intestino. Se forman grupos fosfatos con Mg o Ca y precipitan y para entrar al intestino es por medio de difusión simple y difusión facilitada.
La función principal del fósforo es la formación de ATP, fosfolípidos, ADN.

Magnesio

El Magnesio es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy conocido por ayudar a la absorción del calcio y ser un potente relajante muscular.

Sustancias que favorecen la absorción de Mg
• Vitamina D
• Hidratos de carbono
• Lactosa
• Fructosa
Sustancias que inhiben la absorción de Mg
• Fitatos
• Fibra
• Ácidos grasos
Con los que interacciona
• Calcio
• Fósforo
• Potasio
• Proteínas


Existen dos maneras para que el Mg entre al intestino:
• Entra por difusión facilitada y sale por transporte activo.
• Entra por transporte activo y sale por difusión facilitada.
Si hay mucha albúmina y globulina se unen al magnesio inhibiendo su absorción ya en el torrente sanguíneo.
Función principal del Magnesio
Actúa como estabilizador en las moléculas debido a su carga.


Sodio y Cloro

Mecanismos:
1er caso.- El Sodio entra y a la misma vez glucosa y ésta ayuda a la entrada del sodio.
Para que salga el Na al intestino y cuando entra potasio hay gasto de ATP. BOMBA SODIO-POTASIO
2do caso.- entra Sodio y salen iones hidrógeno. Entra cloro y sale ion carbonato.
Mecanismo de entrada regulada por pH y de igual manera sale sodio y entra potasio y el cloro sale por difusión.
3er caso.- el sodio puede entrar solo por difusión para salir hacia el intestino interviene la bomba sodio-potasio.
En los tres casos hay pérdida de ATP.

El cloro se transporta junto con sodio y potasio para entrar al intestino y sale sodio y entra potasio.
Entran dos moléculas de cloro, 1 mol de sodio y 1 mol de potasio y el sodio sale por medio de la bomba sodio-potasio para que el cloro se pueda regresar al estómago y formar Ácido clorhídrico.

MICROMINERALES

Los Microminerales, también llamados minerales pequeños, son necesarios en cantidades muy pequeñas, obviamente menores que los macrominerales. Los más importantes para tener en cuenta son: Cobre, Iodo o Yodo, Hierro, Manganeso, Cromo, Cobalto, Zinc y Selenio.

Cromo

El Cromo es un mineral con muchas propiedades pero es muy conocido por reducir la ansiedad por los dulces ya que regula nuestros niveles de glucosa.

Es indispensable para el organismo ya que regula el metabolismo del azúcar, además de ayudar a la insulina a distribuir la glucosa a las células. Por eso es indispensable en el tratamiento de las hipoglucemias.

Al estar en relación el cromo con la insulina, a menudo se emplea para controlar el azúcar en sangre debido a que las personas con Diabetes del tipo II absorben mejor la glucosa en las células.

La transferina lleva el cromo al interior de la célula y ocurre un cambio de oxidación del Cromo y se une a la cromodulina y ésta se une a una proteína receptora de la insulina.

Zinc

El Zinc juega un papel vital en numerosas funciones corporales. Forma parte del crecimiento celular, en docenas de reacciones enzimáticas y en la expulsión del dióxido de carbono, tan perjudicial para nuestra salud.

Presente en todos los seres vivos, el Zinc abunda en nuestro cuerpo, concentrándose en los órganos genitales, en los testículos y en los ovarios, en las glándulas endocrinas (que segregan) y sobre todo en la hipófisis. También se concentra en el cabello, uñas, hueso y tejidos pigmentados del ojo.

Es partícipe en el funcionamiento de 70 enzimas entre las cuales podemos nombrar las del metabolismo de hidratos de carbono, grasas y proteínas, en la síntesis de la insulina (hormona que regula la cantidad de azúcar en la sangre), el ARN y el ADN.

Reconocimiento de los genes- dedos de Zinc.
Traza el puente entre una molécula de DNA y de una proteína.
Relacionado con el reconocimiento celular.

Fierro

El Hierro interviene en el buen funcionamiento de la respiración. Se combina con proteínas para formar la hemoglobina (pigmento rojo de la sangre) y así poder transportar el oxigeno a los tejidos. El hígado, el bazo y los huesos acumulan la mayor parte restante.

También sirve para activar el grupo de vitaminas B, estimula la inmunidad y la resistencia física.

Molécula central de la hemoglobina.

Lo más importante es la formación de la hemoglobina y su función es la de transportar oxígeno.

El fierro participa en la formación de citocromos y transporte de electrones.
El fierro es transportado por la transferina, se llevan a cabo reacciones para la generación de energía.


Yodo

El Yodo es absorbido en el tracto intestinal y transportado a través del torrente sanguíneo hasta la glándula tiroides, donde será almacenado y utilizado en su momento para producir hormonas.
• Estimula el buen funcionamiento de nuestro metabolismo y ello conlleva también el realizar adecuadamente un sinfín de funciones orgánicas indispensables para nuestro crecimiento y el buen funcionamiento de nuestro sistema nervioso.
• Participa en el metabolismo de los hidratos de carbono y en la síntesis del colesterol.
• Regula nuestro nivel de energía y un buen funcionamiento celular.
• Facilita que nuestro cuerpo queme el exceso de grasa.
• Cuida de nuestras uñas, cabello y dientes.
• A nivel externo se usa para limpiar y desinfectar las heridas
• Suele ser un ingrediente habitual en algunas tabletas potabilizadoras de agua.

Cobre

El cobre es un componente que forma parte de varias enzimas y proteínas que se encuentran en nuestro organismo y tienen efectos sobre nuestra salud, entre ellos se destacan el buen estado de los huesos, el correcto funcionamiento del sistema inmune, nervioso y cardiovascular.

También participa en el metabolismo del hierro y la formación de los eritrocitos
Está asociado con la vitamina C
Una de sus principales funciones es:
• Que está asociado en la formación de neurotransmisores.
• Participa en el catabolismo de la tirosina.
• Participa como antioxidante.

Selenio

El Selenio es un gran antioxidante que, al proteger las células de los "radicales libres", interviene manteniendo la salud celular y evitando su degeneración.
Por ello puede ayudarnos ante muchísimas enfermedades:
• Su efecto positivo sobre el sistema inmune y el hecho de que mejore, en algunos pacientes, los efectos colaterales de la quimioterapia hacen que muchos profesionales la recomienden en casos de Cáncer.
• Contrarresta, en parte, la toxicidad de metales pesados presentes en el medio ambiente por la contaminación como el cadmio, mercurio y arsénico.
• Es un oligoelemento que importante en la fertilidad masculina ya que interviene en la formación y movilidad de los espermatozoides.
• Protege nuestro sistema cardiovascular ya que su déficit puede favorecer las trombosis.
• Interviene en la síntesis de las prostaglandinas y en la producción de anticuerpos. Podría ser útil, pues, en enfermedades degenerativas con procesos inflamatorios como en la artritis.
• En problemas de piel como falta de elasticidad, manchas de la edad, psoriasis, caspa, seborrea capilar y en cualquier síntoma de la piel que implique un envejecimiento prematuro.
• En problema de degeneración macular, cataratas, etc.

Es cofactor de la enzima glutation peroxidasa que ayuda a neutralizar radicales libres.

Molibdeno

Al igual que el flúor ayuda a prevenir las caries. Es indispensable en el metabolismo del hierro. Por un lado, a nivel intestinal favorece su absorción. También moviliza el hierro a partir de las reservas que hay en el hígado y favorece la formación de glóbulos rojos. Así pues puede ser recomendable en algunas anemias.

El molibdeno participa en reacciones de oxidación-reducción para la formación de ácido úrico.

Flúor

Este elemento se encuentra en el organismo humano en muy pequeñas cantidades, principalmente entrando a formar parte de dientes y huesos. Las cantidades recomendadas en la dieta diaria vienen a ser de 1,5 mg.
Su déficit provoca caries dental y desmineralización ósea. La fuente principal de flúor se encuentra en las aguas fluoradas, suponiendo una parte por millón. En los alimentos es muy escaso, aunque lo podemos encontrar en pescados, mariscos y té.

Manganeso

El manganeso es un oligoelemento esencial necesario para tener una piel sana y para la formación del hueso y el cartílago, así como para tolerar la glucosa. También ayuda a activar a la superóxido dismutasa (SOD), una importante enzima antioxidante.
Interviene en la síntesis de los hidratos de carbono y grasas como también en la absorción del calcio y hierro. Colabora en el desarrollo del páncreas, huesos y cartílagos, y es el responsable de activar algunas funciones enzimáticas.

ELEMENTOS TRAZA

Arsénico

El arsénico se presenta raramente sólido, principalmente en forma de sulfuros. Pertenece a los metaloides, ya que muestra propiedades intermedias entre los metales y los no metales.

Se conocen compuestos de arsénico desde la antigüedad, siendo extremadamente tóxico, aunque se emplean como componentes en algunos medicamentos. El arsénico es usado para la fabricación de semiconductores y como componente de semiconductores III-V como el arseniuro de galio.

Boro

El boro es un mineral del que, poco a poco, empiezan a conocerse sus propiedades o beneficios terapéuticos, cuando se da como suplemento mineral.

Propiedades del Boro:
• Colabora en el buen mantenimiento y desarrollo de los huesos siendo, pues, muy recomendable en caso de osteoporosis, artritis, descalcificación y diferentes problemas osteoarticulares. Una de las explicaciones es que colabora con el metabolismo del calcio, del fósforo y del magnesio aumentando su absorción.
• Algunos doctores comentan que los hipertensos pueden mejorar con el Boro. Esto puede ser por un efecto directo o por el hecho de potenciar el efecto del calcio y del magnesio. En algunos pacientes el aporte de estos minerales les produce un efecto relajante muscular que puede favorecer un beneficio para su hipertensión.
• También podría mejorar la respuesta de nuestras defensas ante diversas infecciones.

Níquel

Los humanos nunca muestran una deficiencia en níquel cuando consumen una dieta normal. Existe una pequeña posibilidad de deficiencia en níquel en la dieta, aunque una dieta desprovista de frutas y vegetales podría aportar cantidades marginales de níquel. La mala absorción puede favorecer una reducción en la disponibilidad de níquel.

Hay una interacción entre níquel y hierro; en una dieta deficiente en hierro, se intensifican los síntomas con la presencia de níquel. Cuando el aporte de hierro es adecuado, el níquel favorece la utilización de hierro.

Son buenas fuentes de níquel las nueces, judías, granos de cereales y chocolate.
Las investigaciones estiman las necesidades alrededor 35 μg/día (16-25 μg/1000 kcal), nuestra dieta aporta mucho más.

Silicio

El silicio es un elemento químico metaloide o semimetálico cuyo símbolo es "Si" su número atómico es 14, pertenece al grupo 14 (IVA) de la tabla periódica de los elementos y forma parte de la familia de los carbonoideos. Es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre después del oxígeno.
Sus propiedades son intermedias entre las del carbono y el germanio. En forma cristalina es un muy duro y poco soluble y presenta un brillo metálico y color grisáceo. Aunque es un elemento relativamente inerte y resiste la acción de la mayoría de los ácidos, reacciona con los halógenos y álcalis diluidos. El silicio transmite más del 95% de las longitudes de onda de la radiación infrarroja.

Vanadio

Algunas investigaciones realizadas sugieren que interviene en diversas reacciones enzimáticas del organismo, entre ellas el metabolismo de los hidratos de carbono y los lípidos. Algunos científicos sugieren que el vanadio ejerce un efecto similar al de la insulina sobre el metabolismo de la glucosa y las proteínas, e induce a un efecto anabolizante sobre los músculos mediante la inhibición del catabalismo protéico.

miércoles, 17 de marzo de 2010

VITAMINAS HIDROSOLUBLES Y LIPOSOLUBLES

Las vitaminas pueden clasificarse en base con su solubilidad en dos grupos: las vitaminas hidrosolubles (vitaminas del grupo B y vitamina C) y las vitaminas liposolubles (A, D, E y K).

VITAMINAS HIDROSOLUBLES

Muchas de las vitaminas hidrosolubles son componentes de moléculas de coenzimas más grandes; cuando se encuentran como nutrientes esenciales de la diera de un animal, son convertidas (biosintetizadas) en moléculas de coenzima, donde funcionan en reacciones metabólicas esenciales.

Debido a su solubilidad en agua, los excesos de estas vitaminas se excretan en la orina, de modo que rara vez se acumulan en concentraciones tóxicas. Por la misma razón, su almacenaje es limitado y como consecuencia deben recibirse con regularidad.


B1 Tiamina

La tiamina consiste en una pirimidina sustituida, enlazada por un puente metileno a un tiazol sustituido. Contiene dos sistemas anulares, uno de pirimidina y otro de tiazol. (Ruiz & Tapia, 2004)









Estructura de Tiamina

Como se muestra en la imagen de la estructura de la tiamina, en su composición se encuentra la pirimidina, esta llega a formar parte de las bases nitrogenadas que constituyen los ácidos nucléicos, es por ello que podemos decir que la vitmina B1 interviene en la reparación de ADN, con ello evitando malformaciones genéticas.

Otro de los roles fisiológicos de esta vitamina es en el transporte de electrones, esta función la cumple ya que es precursor de la tiamina di fosfato TDP, misma que participa en el ciclo de krebs.

La deficiencia de tiamina suspende reacciones que dependen de ella como las antes mencionadas, causando acumulación de sustratos como piruvato, derivados de aminoácidos, entre otros. Esta deficiencia puede causar la enfermedad de beriberi. El cual puede ser seco donde los síntomas son debilidad muscular y pérdida de peso, neuritis y signos de afección del sistema nervioso central, y el beriberi húmedo, este produce edemas y altera la función cardiaca.

Por todo lo antes mencionado es importante reconocer la importancia del consumo de esta vitamina del complejo B, la podemos encontrar en algunas fuentes como huevo y cacahuate.

B2 Riboflabina

Esta vitamina actúa como coenzima y se une a una porción de otra enzima para su funcionamiento en el metabolismo, especialmente el de las proteínas.


Estructura de rivoflavina y coenzima


Esta es fundamental en el crecimiento de las personas así como en la reporduccion celular, también participa en la buena salud de la piel, uñas y cabello.

La encontramos en carnes, pescados, entre otros alimentos ricos en proteína y se necesita un aporta diario de 1,6 mg.

Una de las mayores importancias como rol fisiológico de esta vitamina es que compone dos coenzimas relacionadas que son la mononucleótido de flavina (FMN) y el dinucleótido de flavina y adenina (FAD).

Estos compuestos son esenciales para la respiración celular y una serie de procesos metabólicos como el ciclo de krebs y transporte de electrones.



En la figura anterior se muestra un ejemplo de la principal participación sus coenzimas derivadas FMN Y FAD en lo cual se da la transferencia de electrones en reacciones de óxido reducción, por el poder electronegativo de estos compuestos.

B3 Niacina

Esta vitamina del complejo B juega un importante rol fisiológico en la producción de energía, debido a que forma parte de las coenzimas NAD y NADP, las cuales son indispensables en las reacciones de oxido reducción.



Estructura de ácido nicotinico y nicotinamida

La deficiencia de esta vitamina provoca la enfermedad de pelagra o síndrome de las tres D, ya que sus síntomas son demencia, dermatitis y diarrea, esta enfermedad se presenta principalmente en países en los cuales su alimentación es a base de maíz y de sorgo debido a la falta en ingesta de la vitamina o del aminoácido triptófano.


Estructura de NAD and NADP


Como podemos notar en la figura anterior, la vitamina B3 a pesar de su estructura aparentemente muy simple, forma parte de estas importantes coenzimas al unirse con un monosacárido ribosa y una base nitrogenada adenosina, a esta al agregársele un grupo fosfato se convierte en NADP.


Síntesis de NAD y NADP a partir de triptófano

Como se muestra en la figura anterior, las coenzimas en las que forma parte de su estructura la vitamina B3 se sintetizan a partir de triptófano, este es un aminoácido esencial que se encuentra en los alimentos, por lo tanto si existe una falta del consumo adecuado de este aminoácido que es de 60mg, no se llevara a cabo la síntesis de NAD y NADP a partir de niacina, podemos decir con esto que no se aprovechará esta vitamina, y con ello existirá una baja de energía ya que estas coenzimas participan en el ciclo de krebs y NAD en el transporte de electrones.

B5 Ácido pantotéico

Esta vitamina del complejo B se encuentra en una amplia variedad de alimentos, por lo tanto no es común que se presente una deficiencia de su consumo.
El principal rol fisiológico que juega esta vitamina es la de mantener y transportar los ácidos grasos. También interviene en la formación de acetil CoA al unirse a una ß-alanina por medio de enlace peptídico.


Síntesis de CoA a partir de pantotenato.


Como lo mencioné anteriormente la unión de una molécula de ácido pantotéico y una beta alanina por medio de un enlace peptídico, forma una molécula de pantotenato el cual interviene para la síntesis de CoA por medio de una serie de reacciones posteriores a esta unión, como se muestra en la figuran anterior.
Por lo tanto, al intervenir en la formación de CoA, podemos notar la importancia de esta vitamina en el metabolismo.

B6 Piridoxina

Esta vitamina actúa en una gran cantidad de reacciones metabólicas, principalmente en el metabolismo de las proteínas, por lo que debe haber un balance entre la ingesta de proteínas de y de B6. El requerimiento mínimo promedio de piridoxina en adultos es de alrededor de 1.5 mg/día en sujetos que ingieren 100 g de proteína al día.

Entre las reacciones metabólicas en las que participa se encuentra la conversión de triptófano en ácido nicotínico



Estructura de vitamina B6

Esta vitamina la podemos encontrar en tres formas como se muestra en la figura anterior, que son: piridoxina, piridoxal y piridoxamina. Cabe mencionar que cada uno de estas formas en las que se presenta la vitamina pueden ser aprovechadas por el organismo humano, siendo estas 3 estructuras diferentes convertidas por el hígado a piridoxal 5-fosfato la cual es la forma activa de esta vitamina.

B8 Biotina


Estructura de la Biotina

Esta vitamina juega un rol fisiológico muy importante pues actúa como cofactor para las enzimas carboxilasas que son piruvato carboxilasa, acetil CoA carboxilasa, propinil CoA carboxilasa y 3-metilcrotonil-CoA-carbozilasa., por ello interviene en la conversión de piruvato a oxalacetato en el ciclo de krebs cediendo C02 (descarboxilando), pasa grupos C00¯ en varias reacciones y se asocia con otras enzimas.
Por todo lo antes mencionado ponemos notar su importancia para el suministro de energía en el organismo.



La formación del CO2-biotina-enzima compleja


Esta vitamina también actúa como transportador o transfiere grupos C02, como se muestra en la figura anterior, de une al CO2 quedando este como grupo funcional de la enzima.
Esta vitamina la podemos adquirir de alimentos como el hígado, riñón, yema de huevo, levaduras y maníes. Los problemas que pueden aparecer por la deficiencia de esta son dermatitis, enteritis, caida de pelo, alteraciones nerviosas entre otras.

B9 Ácido Fólico

Esta vitamina interfiere en una amplia variedad de reacciones orgánicas, algunas como síntesis de precursores de ácidos nucléicos o en el metabolismo de los ácidos grasos. Es importante para la formación de algunas células sanguíneas pues forma parte de enzimas que participan en la formación de glóbulos rojos.


Formula estructural del folato.


En su estructura como se muestra en la figura anterior están involucradas la 2 amino-4 hidroxi-6 metil pteridina, el ácido p’aminobenzoico y el ácido glutámico.
El folato tiene una participación importante en la formación de S adenocin metionina, la cual es una molécula responsable de melitaciones, sirviendo de esta forma para la comunicación celular.
Juega una importante participación en el proceso celular en la multiplicación, es por ello que su consumo debe aumentar en cantidad considerable durante el embarazo, para evitar malformaciones de nacimiento en el cerebro y médula espinal.
Su carencia puede producir anemia, trastornos neurológicos y digestivos.








B12 Cianocobalamina

Esta vitamina juega un rol fisiológico muy importante como es el de formación de glóbulos rojos, crecimiento corporal y formación de tejidos. Usualmente actúa en conjunto con el ácido fólico. Cumple también funciones metabólicas de hidratos de carbono, lípidos y proteínas.








Estructura de vitamina B12
Esta al igual que el ácido fólico participa en la transferencia de grupos NH3 y para la formación de SAM, de ahí su importancia en la comunicación celular.


Rol de vitamina B12 y ácido fólico.

En la imagen anterior se muestra algunas de las acciones en conjunto de la
Vitamina B12 y el ácido fólico.
Algunas fuentes donde podemos encontrar esta vitamina son en alimentos de origen animal como hígado, pescados, mariscos, entre otros.
La carencia de esta vitamina puede provocar anemia, trastornos neurológicos y digestivos al igual que en el caso del ácido fólico. Cabe mencionar que a diferencia de las demás vitaminas hidrosolubles, esta se puede acumular en hígado y ser metabolizada en este cuando se requiera, por lo que a diferencia del ácido fólico esta se requerirá en menor cantidad.


VITAMINAS LIPOSOLUBLES


Vitamina A

La vitamina A por ser liposoluble precisa de grasas y sales biliares para absorberse correctamente. Se encuentra en tejidos animales como en los β-carotenos de los vegetales, que se convierten en vitamina A en el intestino.



Esta se presenta de dos formas: como RETINOL (preformada) o como CAROTENO (provitamina). Los ésteres de retinol contenidos en la dieta son hidrolizados, en las vellosidades intestinales, a retinol libre. Parte del retinol de esterifica de nuevo como ácidos grasos y se incorpora a los quilomicrones.



Una visión general del papel de la vitamina A como parte de la rodopsina en la visión.

Funciona en el ojo como constituyente clave del sistema pigmentario, necesaria para la visión periférica (bastones) y del color (conos). También tiene funciones en otras partes del organismo como lo es en el sistema inmunitario y en la síntesis de glucoproteínas. Como lo muestra la imagen en el nivel molecular ocurre en la retina del ojo, donde la forma alcohólica reducida de la vitamina A (retinol) se convierte por la vía enzimática en la forma aldehídica oxidada (retinal). Luego, el retinal forma un complejo con diferentes proteínas de la retina, llamadas opsinas, y genera las proteínas activas que intervienen en la visión. Los complejos de retinal y la proteína opsina son los principales fotorreceptores de luz incidente en las células visuales y transmiten información al sistema nervioso.


Vitamina D

Cuando se está en periodo de crecimiento, lactación, aumento de actividad física es conveniente suplementar las ditas con esta vitamina, pero si no se presentan algunos de los casos anteriores, ingiriéndola de una dieta variada y exponiéndose a los rayos solares es suficiente.
Se ha descubierto una estrecha relación de esta vitamina con la función hormonal de la paratiroides y la tirocalcitonina, al regular el metabolismo del fósforo y se convierte en sustancias que intervienen en el metabolismo del calcio, estimula su absorción intestinal y también actúa modulando la respuesta inmune.

Esta vitamina es un esterol muy similar a colesterol. En el riñón se convierte a su forma activa pasando posteriormente al torrente sanguíneo. Para su absorción requiere de de la presencia de sales biliares y grasas, al igual que las demás vitaminas liposolubles.


Síntesis y acción con hormona paratiroides (PTH).

La reacción de conversión a previtamina D3 o colecalciferol tiene lugar en la piel y esta regulada por la pigmentación y queratinización del estrato superior de la misma. Una vez sintetizado, el colecalciferol se une a una proteína transportadora en la sangre, la DBP (Vitamin D Binding Protein). En el hígado se capta la vitamina D procedente de la piel y también la procedente de la dieta, absorbida en el intestino y transportada por los vasos linfáticos, donde es procesada a calcidiol o 25-hidroxi-vitamina-D3 y excretada por la bilis. Esta forma monohidroxilada de la vitamina D no es la forma activa, sino que deberá sufrir otra modificación, esta vez en el riñón, donde se vuelve a hidroxilar formando calcitriol o 1,25-dihidroxi-vitamina-D3. Este paso depende de la situación metabólica del organismo: la enzima que cataliza esta reacción, hidroxilasa, está regulada extracelularmente por calcio, fosfato y paratohormona.

Vitamina E

Esta vitamina se encuentra en formas químicas diferentes: como tocoferoles y lo contrienoles, ambos presentes en vegetales, frutas secas, aceites y cereales integrales.
Esta es uno de los antioxidantes más conocidos, al igual que la vitamina C, ya que tiene una importante función protectora contra los radicales libres que producen el envejecimiento.
El a-tocoferol funciona como un interruptor de las reacciones en cadena de radicales libres e inhibe con ellos la peroxidación destructiva de los ácidos poliinsaturados, que siempre están asociados a los lípidos de la membrana.



A nivel celular, tiene una importante acción protectora sobre los ácidos grasos insaturados que forman parte de unos compuestos llamados fosfolípidos, que componen las membranas celulares.


Vitamina K

Esta vitamina perteneciente al grupo de las liposolubles, es una quinona compleja que tiende a acumularse en el hígado y se excreta con mucha lentitud.
Una de las principales funciones de esta vitamina es como antihemorrágica, ya que ejerce una función a través del hígado, produciendo factores necesarios para la coagulación de la sangre.
Las principales fuentes de esta con los vegetales con contenido clorofílico y diversas bacterias que la pueden sintetizar (por ello su importancia en pollos).




La vitamina k es necesaria para la formación adecuada de la protombina, proteína del plasma sanguíneo que es el precursor inactivo de la trombina. La protombina debe unirse al calcio antes de que pueda activarse para transformarse en trombina.
Además de intervenir en la coagulación sanguínea la vitamina k, tiene cierta importancia en el metabolismo intermediario, ya que actúa como transportadora de iones hidrógeno en la cadena respiratoria.

jueves, 11 de febrero de 2010

LA CÉLULA

La célula es la parte fundamental de la materia viva. En el medio ambiente podemos encontrar organismos unicelulares o pluricelulares.
Al igual que nosotros, cada célula que forma nuestro cuerpo puede crecer, reproducirse, procesar información, responder a estímulos y levarse a cabo una asombrosa variedad de reacciones químicas. Estas habilidades definen la vida.
En esencia, cualquier célula es simplemente un compartimiento con interior acuoso separado del ambiente externo pro una membrana que previene el flujo libre de moléculas dentro y fuera de ellas. (Lodish, 2006)

Membrana celular




Transcripción y Traducción.




Comunicación celular





Las células construyen y degradan numerosas estructuras y moléculas, estas producen un número enorme de moléculas complejas a partir de componentes químicos cimples. Este trabajo es impulsado por energía química extraida principalmente de azúcares, grasas o luz solar en el caso de la célula vegetal y almacenada en forma de ATP.
Las células construyen y degradan numerosas estructuras y moléculas, estas producen un número enorme de moléculas complejas a partir de componentes químicos cimples. Este trabajo es impulsado por energía química extraida principalmente de azúcares, grasas o luz solar en el caso de la célula vegetal y almacenada en forma de ATP.

Metabolismo dentro de la célula (Glicolisis, TCA y Fosforilacion Oxidativa).

PROCESO DIGESTIVO

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que nuestro organismo sea capaz de asimilar.
En este proceso intervienen varios sistemas, como lo son el nervioso, endócrino y principalmente el digestivo.
La digestión comienza en la boca etapa del proceso conocida como ingestión. Posteriormente se da la digestión en el estomago, después la absorción en el intestino delgado y finalmente la excreción.
Una vez llevada a cabo la masticación y la acción de la amilasa en la saliva, pasa el bolo alimenticio por el esófago hacia el estómago, en este se lleva a cabo la etapa de descomposición del alimento por acción de los jugos gástricos.
Los jugos gástricos constan de: ácido clorhídrico, enzimas: amilasa, pepsina, trisina y lipasa gástrica y se lleva a cabo también la segregación de moco.
El proceso inicia con débiles ondas peristalticas, mezclando el bolo alimenticio con el jugo digestivo. Obteniendo como producto el quimo.
Una vez obntenido el quimo, pasa al duodeno impulsado por el píloro. En este momento la bilis segregada por el páncreas juega un papel importante ya que, contrarresta la acidez proporcionada por el jugo gástrico ya que es alcalina, es un detergente biológico que descompone las grasas para facilitar su digestió, dispersa las vitaminas liposolubles, entre otras acciones importantes.
Otras acciones del páncreas es la segregación de hormonas como son: insulina, Glucagón , Somatostatina, Hormonas Secretina y Colecitocinina que van a intervenir en el proceso de absorción.
En el proceso de absorción los mecanismos para realizar esta función serán: difusión, difusión facilitada, transporte activo y pinocitosis.
Posteriormente el resto de los alimentos pasarán al intestino grueso, donde primeramente se absorberá el último contenido de líquidos y con ello de sales, vitaminas y sodio. Finalmente se eliminará por el recto el producto restante.


SITIOS DE ABSORCIÓN DE LOS DIFERENTES NUTRIENTES.


LOS LÍPIDOS

Los lípidos consisten en una molécula de glicerol unida a tres ácidos grasos. Estos se almacenan en el organismo en forma de triglicéridos, principalmente en el tejido adiposo.

El cuerpo no sintetiza ciertos ácidos grasos (llamados ácidos grasos esenciales) y la dieta deber ser suplementada con estos ácidos grasos.


METABOLISMO DE LOS LÍPIDOS





EJEMPLO DEL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE UN ÁCIDO GRASO






Por lo que podemos notar en la imagen anterior, una cadena de ácidos grasos nos proporciona mucha más energía que una molécula de glucosa, es por ello que estos son el combustible preferido durante el estado de reposo.
Dentro del tejido adiposo se almacenan en forma de triglicéridos y se van a catabolizar dependiendo de las necesidades del organismo.





LAS GRASAS EN EL EJERCICIO

El atleta puede consumir sus raciones requeridas de grasa por medio de fuentes vegetarianas de los animales y maríscos.

La Duración e Intensidad del Ejercicio

Conforme la intensidad del ejercicio disminuya y la duración de la actividad aumente, la importancia de las grasas como combustible metabólico para la contracción de los músculos esqueléticos, incrementa.

EFECTO DEL ENTRENAMIENTO DE RESISTENCIA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO Y DE GRASA.

miércoles, 10 de febrero de 2010

LAS PROTEÍNAS


Componentes orgánicos conformados por carbono, hidrógeno, oxigeno, y alrededor de 16% de nitrógeno, junto con azufre y en ocasiones otros elementos como fósforo, hierro y cobalto.
Las proteínas de la dieta participan en la síntesis de tejido proteico, en procesos anabólicos, para construir y mantener los tejidos corporales. También aportan energía al proveer 4 kcal/gr.
Se requiere una Cantidad elevada de energía para su metabolismo.
Su unidad metabólica básica son lo aminoácidos los cuales se unen entre sí por enlaces peptídicos, por lo cual la unión de dos aminoácidos forma un péptido.
Las proteínas forman estructuras, las cuales se dividen en primaria, secundarias, terciarias y cuaternarias, como lo muestra la siguiente imagen.

Entre las principales fuentes proteicas tenemos a los alimentos de origen vegetal (Soja, el arroz, el maíz, el pan, legumbres y leguminosas) a los cuales se les denomina incompletos porque carecen de un aminoácido conocido como limitante, o los de origen animal animal excepto la soja (Carne, pescado, leche, huevos), Soja, el arroz, el maíz, el pan, legumbres y leguminosas.
La calidad de las proteínas se va a determinar por Valor biológico de la proteína (VB): cantidad de A’A esenciales en una proteína. Ratio de eficacia proteica (PER): proporción de la proteína absorbida que es utilizada por el organismo. Coeficiente de utilización neta de la proteína (NUP): mide la proporción de proteínas digerida que es utilizada.



METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS



PROCESO DE DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LAS PROTEÍNAS












HIDRATOS DE CARBONO


METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO

Los hidratos de Carbono son la principal fuente de energía para el organismo. Varían desde azúcares simples que contienen de 3 a 7 átomos de carbono hasta polímeros muy complejos.
Estos se clasifican dependiendo del número de moléculas s unidas entre sí en: monosacáridos como la glucosa y fructosa, disacáridos como la lactosa y la sacarosa y polisacáridos como el almidón, glucógeno y celulosa.
Existen también diferentes tipos de H.C. que son digeribles, parcialmente digeribles, no digeribles (solubles e insolubles).
Para poder ser absorbidos y metabolizados en el organismo, se requiere degradarlos en forma de monosacárido glucosa.
Su digestión y absorción comienza en la boca, donde por acción de la amilasa que se encuentra de la saliva, comienzan a degradarse y en el intestino delgado quedan ya como glucosa simple.
Una absorbida la glucosa, se va a metabolizar por el proceso de glucólisis, El proceso de transformación de la molécula de glucosa (6C) a dos moléculas de piruvato (3C) se puede dividir en las siguientes tres fases: Activación e isomerización, Fraccionamiento y Recuperación de energía.
Algunos alimentos ricos en H. C. son: Azúcar blanco, Azúcar moreno, Harina de trigo, Miel, Arroz, Pan, Lentejas, Plátano, Yogurt, Manzana, Naranja, Zanahorias, almendras.






MECANISMO DE ABSORCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LA GLUCOSA.